|
|
|
Reseña histórica del comercio y la industria en Andújar

|
|
|
Desde etapas prehistóricas, el espacio geográfico
que ocupa la actual comarca de Andújar se vio favorecido por
importantes vías de comunicación, que posibilitaron los intercambios
comerciales con el resto de la Península e incluso con zonas del norte
de África y del mediterráneo. Así, durante la Edad de los Metales,
llegaron técnicas para fundir metal, a través del comercio, e incluso
con la llegada de los fenicios en el siglo I a. C. ya existían ventas
de artículos suntuosos traídos de África. |
|
 |
 |
|
Fig. a) León de oro,
periodo tartésico,VII--VI a. de Cristo. |
|
Fig. b)- c) Sortija
egitizante de los Villares Siglos Escarabeo fenicio -VII a. de
Cristo |
|
|
 |
Mapa del comercio de Roma |
|
 |
 |
 |
Numismática Ibérica. A. de
Iliturgi. Siglo I a. de Cristo |
Monedas
hispano-cartaginesas. Años 250 a 20 a. de Cristo. (J. Cruz:
“Arqueología de Andújar”) |
|
En la época iberorromana ya se utilizaba la moneda
para realizar compras e intercambios comerciales, tal como
se pudo comprobar en los yacimientos arqueológicos de Isturgi,
ciudad
|
 |
 |
situada a escasos kilómetros de la
actual Andújar, desde donde a través de la Vía Augusta y del
cauce del río Guadalquivir se exportaba gran cantidad de
cerámica, aceite de oliva y otros productos a distintas zonas de
la Bética. |
Vaso sigilata y ánfora
romana del yacimiento |
Los Barrios. Siglo I-II.
Foto A. Blanco y J. Cruz (Andújar) |
|
|
 |
Vista general de Andújar.
Grabado de Pier María Baldi 1668-69 |
|
|
En los siglos medievales, la actividad comercial de
la ciudad está marcada por la aparición de los gremios, que agrupaban
a personas dedicadas a un mismo oficio, que tenían un patrón protector
y que dieron nombre a gran parte del callejero de Andújar, donde
tenían sus talleres y pequeños comercios (tintoreros, caldereros,
olleros, talabarteros, etc.). El descubrimiento de América supuso un
gran auge en el comercio de la zona, propiciado por su situación de
paso entre Castilla y la Baja Andalucía, donde llegaban gran cantidad
de productos del Nuevo Mundo y que tenían su paso obligado por
Andújar, aunque esto no impidió que existieran épocas de crisis,
propiciadas por razones climáticas, sanitarias o sociales. |
|
 |
Vista
general de Andújar. Grabado de Palomino. 1789 |
|
|
Durante la época ilustrada (siglo XVIII),
los intentos por fomentar el comercio y la incipiente
industria, por parte del Gobierno central,
no tuvieron gran repercusión en la comarca ya que |
 |
tan sólo existieron algunos talleres de tipo
familiar, dedicados a la cordelería, curtición de pieles,
jabón y principalmente a la ancestral cerámica andujareña.
Sin embargo, sí se realizaron obras en el camino real
Madrid-Cádiz, lo que dio lugar a unas mejores
comunicaciones, sobretodo con la capital.
Al comenzar el siglo XIX la situación es
muy similar al anterior, debido al retraso en la
industrialización del país con respecto a otros de Europa,
aunque en el segundo tercio de la centuria comienzan los
trabajos para la construcción del ferrocarril, lo que
repercute positivamente en el comercio de Andújar, donde se
abrirán varias fábricas de jabón, tejas, etc., además de
alcanzar durante estos años un gran realce la popular feria
de ganado, que se realizaba durante los primeros días del
mes de septiembre |
Feria de Ganado.
Óleo de F. Hoyo conmemorando el II Centenario de la Feria de
Septiembre: 11 Noviembre 1801 – 7 Septiembre 2002 |
|
|
En los primeros años del siglo XX, a
pesar de que la ciudad sigue siendo fundamentalmente
agrícola, surgirán con fuerza algunas empresas de cierta importancia, tales como Oleum, |
 |
S.A., Electra del Guadalquivir o la
Cerería Pontificia, que exportaba velas al propio
Vaticano, todo ello como primer entramado industrial y
comercial de Andújar, que continuará durante la dictadura
de Primo de Rivera.
En la década de los años veinte, el Ayuntamiento de la
ciudad emprenderá varias reformas de tipo urbanístico y
que tendrán su reflejo en el comercio, con la instalación
de la Banca privada. Desde finales del XIX sólo operaba el
banquero Miñón Hermanos, abriendo a partir de 1921 los
banco nacionales Albacete, Central, Hispano Americano y
Español de Crédito, así como la creación en 1918 de la
Cámara Oficial de Comercio e Industria, lo que refleja no
sólo la importancia de las diferentes actividades que se
desarrollaban, sino también la fuerte composición orgánica
del tejido empresarial. |
Anuncio de las
entidades financieras en la Romería de 1935 |
|
|
|
|
|
|
|
|