Pleno:
compuesto por los Presidentes de las 85 Cámaras más 8 vocales
elegidos entre personas de reconocido prestigio en la vida
económica española, es el órgano supremo de gobierno y
representación general del Consejo. |
|
Comité Ejecutivo:
órgano de gestión, administración y propuesta del Consejo, está
formado por trece vocales del Pleno, elegidos democráticamente y
asegurando el adecuado reflejo de la dimensión económica de las
Cámaras. |
|
Presidente:
Designado por el Pleno, ostenta la representación del Consejo,
la presidencia de todos sus órganos colegiados y es el
responsable de la ejecución de sus acuerdos. |
|
De este modo, el gobierno de las cámaras de
comercio reside en los cerca de 4.000 empresarios miembros de
los plenos de las 85 cámaras, que proceden de las más de
2.500.000 empresas industriales, comerciales y de servicios que
forman el entramado de la economía nacional. |
|
El pasado 8 de Julio, después de un largo
proceso de renovación de sus miembros (13 meses y un 33% de los
presidentes de Cámaras acceden por primera vez al cargo), el
Pleno de las
Cámaras de Comercio de España
eligió al Comité Ejecutivo,
que lo presidirá José Manuel Fernández Noriella hasta 2006. Así
lo decidieron los 87 de los 91 miembros del Pleno que ejercieron
su voto (87 a favor y 4 en blanco). |
|
 |
|
Seis vicepresidentes, un tesorero y 15
vocales acompañarán a Fernández Norniella en esta nueva
legislatura: |
|
Presidente: |
José Manuel Fernández Norniella |
|
|
Vicepresidentes: |
Ignacio Echeverría Monteberría (Bilbao) |
|
Fernando Fernández Tapias (Madrid) |
|
Antonio M. Méndez Pozo (Burgos) |
|
Javier Taberna (Navarra) |
|
Miquel Valls (Barcelona) |
|
Arturo Virosque (Valencia) |
|
|
Tesoreso: |
Eduardo Criado (Andújar) |
|
|
Vocales:
|
Jesús Asorey (Santiago) |
|
Ramón Contreras (Sevilla) |
|
Pedro García Balibrea (Murcia) |
|
Severino García Vigón (Oviedo) |
|
Vicente Garrido (Valladolid) |
|
Fernando Herrera (Badajoz) |
|
Antoni Hostench (Girona) |
|
Manuel Jiménez (Guadalajara) |
|
Miguel Lladó (Mallorca) |
|
Margarita López Armendáiz (Melilla) |
|
Iñigo De Oriol (
Madrid) |
|
Modesto Piñero (Cantabria) |
|
José M. Ruiz Alejos (La
Rioja) |
|
José M. Suárez Gil (Las
Palmas) |
|
Manuel Teruel (Zaragoza) |
|
|
Director General: |
Fernando Gómez Avilés-Casco |
|
|
Secretario
General: |
Fernando Ferrero García |
|
|
 |
|
El Pleno eligió como notables a
Ana Patricia Botín, presidenta de
Banesto, Alfonso Cortina,
presidente de Repsol, Iñigo de Oriol,
presidente de Iberdrola, Jesús de Polanco,
presidente de Prisa, Gerardo Díaz Ferrán,
presidente de Grupo Vie Viajes, Santiago
Herrero, presidente de la Confederación de Empresarios
Andaluces, Joan Rosell,
presidentede Fecsa, y José Manuel
Fernández Norniella, Presidente de EBRO-Puleva |
|
 |
|
PRIORIDADES DE
ACTUACIÓN |
|
El Consejo Superior
de Cámaras de Comercio actúa y pone en práctica todas
aquellas iniciativas y proyectos que se consideran necesarios o
beneficiosos para los intereses generales de la economía
española, partiendo de la información que transmiten las
empresas a través de las propias Cámaras
de Comercio y desarrolla una acción permanente para
mejorar el entorno económico de las empresas, articulada
alrededor de cinco grandes ejes. |
|
El Consejo Superior
y las Cámaras de Comercio defienden
estos intereses principalmente a través del ejercicio de la
función consultiva de las Administraciones Públicas, y mediante
un planteamiento activo de relaciones institucionales,
nacionales e internacionales. |
|
|
Conscientes de que la globalización de los
mercados es un hecho, el Consejo Superior
y las Cámaras tienen como clara
prioridad el fomento del comercio exterior de las empresas
españolas. Para ello, anualmente desarrollan el Plan Cameral de
Promoción de las Exportaciones, que incluye todas las
actividades dirigidas a promover la adquisición en el exterior
de bienes y servicios producidos en España y han desarrollado
una estructura cameral internacional que ponen a disposición de
las empresas. |
|
|
una clave para afrontar el futuro es preparar
a los hombres de empresa para ello, las Cámaras se han
convertido, así, en el segundo formador nacional, después de la
enseñanza pública. |
|
|
las Cámaras prestan a las empresas servicios
de información acerca de la estructura económica de su mercado,
de su desarrollo previsible, de su situación coyuntural, etc.,
tanto desde el punto de vista general como en su sector
específico de actividad. Igualmente, las empresas, sometidas
cotidianamente al cambio de sus mercados, sus competidores, las
exigencias del entorno y las novedades tecnológicas, disponen en
las Cámaras de apoyos técnicos permanente actualización y de
servicios de infraestructura. |
|
|
del desarrollo económico de sus demarcaciones,
previendo sus necesidades futuras de equipamientos, promoviendo
las infraestructuras necesarias e impulsando iniciativas
interesantes para los intereses generales de las empresas.
|
|
|
Las Cámaras de Comercio españolas forman
parte de importantísimas organizaciones internacionales de
Cámaras de Comercio, entre las que destacan: |
|
 |
ICC
(International Chamber of Commerce) |
|
La Cámara de Comercio
Internacional es la organización que aglutina la máxima
representación cameral. Constituida en 1919, su criterio básico
de actuación es la defensa y promoción del mercado libre y la
empresa privada. Su voz es atendida por los más altos niveles
administrativos, al tener acceso a los principales órganos de
decisión mundial. |
|
 |
Eurocámaras |
|
Agrupa a más de 1.200
Cámaras, representando los
intereses de más de 14 millones de empresas del continente
europeo. En el marco de Eurocámaras se abordan todas las
cuestiones que plantea el desarrollo de la construcción europea
y se presenta una postura común ante la Comisión de la U.E. a
través de Comisiones y Grupos de Trabajo especializados por
áreas geográficas y horizontales. También establece contactos
con el Parlamento Europeo y con el Comité Económico y Social de
la CEE. |
|
 |
AICO
(Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio) |
|
La
Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio asocia a
las Cámaras y asociaciones afines
establecidas en todos los países de habla castellana. |
|
|
|